viernes, 27 de noviembre de 2020

PARROQUIA SININCAY DE CUENCA

 

PARROQUIA SININCAY DE CUENCA

 


 

Sinincay se encuentra situada en la periferia de Cuenca, recibe una influencia directa de la urbe en el aspecto económico, social y cultural, cuyas características han sido modificadas paulatinamente en las últimas décadas y que están representadas en los usos del suelo y modos de vida. Estos aspectos han provocado que Sinincay se convierta en una parroquia periurbana, transformándose en una zona de transición entre lo urbano y lo rural.

 

Ubicada en la Cordillera Occidental, Sinincay se caracteriza por tener una topografía irregular, rodeadade pequeñas mesetas y estribaciones, como por ejemplo el cerro Cabogana (3.800 msnm), que es la parte más alta de la parroquia.

 

 


 

 

Actualmente está conformada por las siguientes comunidades(Ver Mapa N°1): 24 de Mayo, La Dolorosa, Bellavista, Patamarca, Centro Parroquial, Chamana, Chico Patamarca, Chictarumi, Cochas, Corazón de Jesus, Cruce del Carmen, Cruz Calle, Daniel Duran, El Carmen, El Chorro, El Salado, Francisco de Tixan, Galuay, Jesus del Gran Poder, La Merced, La Victoria, Los Andes, Maria Auxiliadora, Mayancela, Nuevo Horizonte, Pampa de Rosas, Pan de Azúcar, Patamarca Chico, Perlas pamba, Playas del Carmen, Pumayunga, Pumayunga Alto, Rosa Loma, San Jose del Carmen, San Jose, San Luis de las Lajas, San Vicente, Santa Isabel, Sigcho, Tres Cruces, Yanaturo.

Una fachada frontal, cuyo grueso muro se abre con tres arcos y en el centro un rosetón, todo recubierto de mármol y ladrillo, posiblemente le da a la iglesia central de la parroquia Sinincay una similitud con una parte del frontis de la Catedral de Cuenca.


 

También las dos torres le dan cierto aire de la Catedral de la Inmaculada Concepción de Cuenca, incluso las cúpulas altas color celeste, aunque las de Sinincay sobresalen por la parte delantera del templo.

Se mantuvo así hasta cuando el presbítero José Ignacio Ortega decidió construir una grande en 1909, según el diseño del Hermano Agustín, de la Congregación del Santísimo Redentor. 


 

Contribuyeron albañiles, carpinteros, ebanistas, lapidarios y pintores; Luis Tenezaca desde 1931 levantó el frontis, las torres, el altar y más. La construcción total culminó en 1936.

Entre lo llamativo del centro parroquial es que frente a este templo aún se erige la antigua capilla de piedra, que data de 1853, fecha de inicio de su construcción; se consagró a San Francisco de Asís y a Nuestra Señora de la Visitación.

En el mismo parque central de la parroquia es atractiva su pileta. Además vecinos comentan que, entre los árboles de este parque están los “tipo algodón” y en diciembre es como si cayera nieve.


La parroquia de Sinincay en su mayoría se dedica a la actividad artesanal - manufactureras, qué fundamentalmente realizan la elaboración de material de construcción como son los ladrillos, de sombreros de paja toquilla y artesanías en mármol según indica el censo del 2010,en la parroquia de Sinincay existirían 8.952 personas económicamente activas, lo que equivale al 56,45% del total de la población. Aparte de las ladrilleras, varios habitantes de esta parroquia se dedican a la agricultura, esculturas de mármol y madera, al tejido de sombrero y a otras actividades. 

 




 

 

Moradores de la parroquia dicen que el significado de Sinincay es: “quebrada honda”, “agua dulce a donde bañan las doncellas” o “quebrada en donde vive el zorro”.
A lo largo de algunos tramos viales de Sinincay, es común observar cascadas y piedras grandes en donde el turista se detiene para tomarse fotos.

 

 

Datos históricos

 

Según datos históricos de la ciudad de Cuenca en el año de 1852 Cuenca estuvo dividida en tres parroquias: El Sagrario, San Sebastián y San Blas. 

 


 

 

En este año existieron muchos debates que pretendían establecer los límites de cada una de las parroquias mencionadas. Posteriormente se dictaminó crear una comisión mixta que estaba representada por autoridades civiles y eclesiásticas. Esta comisión acordó que se realizaría un proyecto de división legal para cada una de las tres parroquias nombradas anteriormente, se dictamino que sería necesario la creación de dos parroquias más, tomando así parte San Sebastián y San Blas (Pakariñan Consultancy, s.f.: p. 9).

 

Para poder llevar a cabo la creación de estas nuevas parroquias, se tenía que seguir ciertos procedimientos: Así la autoridad eclesiástica estableció la delimitación de las parroquias creadas para que, de esta forma, los párrocos de cada una de ellas puedan tener autoridad en sus feligreses, conociendo hasta donde son los límites de las misma y sin traspasar los territorios vecinos (Ibídem: p. 10).

 

El 18 de julio de 1824,las autoridades civiles como también las eclesiásticas debían acatarse al Inciso IV de la Ley que fue enviado para ser aprobado por el Poder Ejecutivo. De esta manera el 5 de febrero de 1853 el presidente José María Urbina dio la aprobación para que Turi y Sinincay se convirtieran en parroquias civiles La primera parroquia creada fue Sinincay, anejo de San Sebastián, que contaba con una población de más de 1600 indígenas y unos 100 blancos. 


 

 

La segunda parroquia fue Turi, anejo al Sagrario, que contó con una población de más de 1000 indígenas y unos 350 blancos (Pakariñan Consultancy, s.f.: p. 10).

 

 

MONOLITOS DE ROCA EL SALADO DE SININCAY

 




 

 

            A unos pocos kilómetros al nor-este del centro parroquial de Sinincay por la vía que conduce a la comunidad de El Salado en el sector denominado “Las Rocas”, se puede encontrar un pequeño complejo de piedras con formas monolíticas, antropomorfas y zoomorfas, que comprenden las denominadas “rocas del salado”, por donde brota agua mineralizada, según pobladores que nos cuentan la historia de estas rocas indican que hace muchos años a tras existieron como una cadena de rocas de este tipo que venían desde el Cabogana, de donde brotaba agua mineralizada, algunas piedras eran de mármol, por lo que las personas ajenas a la parroquia comenzaron a explotarlas, sacando estas rocas y piedras de la tierra para llevarselas y cortarlas, al ver esta situación la mayoría de pobladores comenzaron a proteger estas rocas, pues indican que el agua que brotaba venía desde la costa, desde la Provincia de El Oro, según les indicaron unos extranjeros que vinieron hace varios años a tras e indicaron esto a la población. En este sentido se logró proteger estas piedras gigantes quedando solamente el pequeño complejo que estiste en el sector de El Salado, y que está ubicado en terrenos de propiedad privada, por lo que sería conveniente que las autoridades municipales puedan gestionar la utilización de esta área como de uso público, con el fin de convertirlo en un atractivo turístico de esta parroquia, pues se necesita mayor investigación al respecto, y se podría convertir en un verdadero parque arqueológico por la historia que conlleva este tipo de formaciones rocosas.

 





 

 

Estas formaciones no se puede indicar si fueron labradas por la mano del hombre o son creaciones de la naturaleza, representan figuras gigantes que posiblemente fundamentan el entendimiento y esclarecimiento  del asentamiento étnico-nómada del hombre en América. Esta hacen parte de las increíbles esculturas colosales existentes y  emplazadas en la zona sur-occidental del austro ecuatoriano, ubicadas en las partes altas y paradisíacas  de Santa Isabel y otras también en las derivaciones  de  San Fernando, existiendo más esculturas a gran escala  en  Cuenca, Pucará, Girón, Paute, Sigsig  y otros cantones  incluidos en el espacio Austral.

 

 

 

sábado, 31 de octubre de 2020

LA PARROQUIA TARQUI Y EL CERRO FRANCESHURCO

 

LA PARROQUIA TARQUI Y EL CERRO FRANCESHURCO

 


 

 

La Parroquia Tarqui se encuentra ubicada en el suroeste del Cantón Cuenca, de la provincia del Azuay, en la cordillera oriental de los Andes. Tiene un superficie del 15.100 hectáreas. El centro urbano parroquial se encuentra a 17 Km., del centro de Cuenca, posee 26 comunidades que aglutina a 8.921 habitantes.

 

Sus límites con otras parroquias del Cantón Cuenca son: Al norte: Baños, Turi y el Valle. Al sur: Victoria del Portete y Cumbe. Al este: Quingeo y Santana. Al oeste: Baños y Victoria del Portete.

 

La economía de la parroquia de tarqui está poco desarrollada, como consecuencia de las limitadas oportunidades empresariales, el predominio de la actividad agropecuaria como medio de subsistencia, el bajo nivel tecnológico de producción, el bajo nivel de industrialización, un mercado poco favorable para los productos tradicionales, la fuerte incidencia de las heladas en distintas épocas del año, la deficiente infraestructura de servicios; y las limitaciones del sistema crediticio actual.

 

La parroquia de tarqui se caracteriza por ser una sociedad con gran acervo cultural con raíces indígenas, en la actualidad existe una población mayoritariamente mestiza. Hasta antes del año 2001, la estructura administrativa y política de la parroquia estaba liderada por la tenencia política, la misma que era elegida por los gobiernos de turno,  atraves de la gobernación.

 

La parroquia estaba dividida por comunidades. La Junta Parroquial era una organización de hecho por iniciativa de un grupo de dirigentes o de personas influyentes, por lo que no contaban con roles definidos que oriente su accionar, no tenia relación con las comunidades excepto en la cabecera parroquial y comunidades vecinas.

 

En este contexto administrativo organizacional, la parroquia Tarqui experimentaba un proceso de “cacicazgo” o hacendados con poder económico, influyentes con las autoridades quienes eran los dirigentes comunitarios y decidían que obras realizar en la parroquia, cada dirigente realizaba la gestión en función de sus contactos con las instituciones publicas y lo hacían respondiendo ha ciertos intereses particulares (su accionar era mas pensado en lo personal que comunitario). La mujer no tenia acceso a cargos directivos era potestad exclusiva de los hombres adultos denominados los famosos “caciques”.

 

 

TURISMO EN LA PARROQUIA TARQUI

 

La parroquia Tarqui tiene lugares hermosos para realizar un turismo de aventura, desde recorrer su centro parroquial con su iglesia matriz le permite vivir experiencias muy acogedoras.

 


 

En esta parroquia rural del cantón Cuenca se puede también visitar el Zoologico Yurak Allpa, que posee varias especies de animales nativos de la zona andina. El zoológico Yurak Allpa, cuenta con 40 especies y 200 animales. 

Puede disfrutar de una caminata que dura entre 20 minutos y una hora, podrán observar animales como el tapir, tigrillos, venados y una gran variedad de aves como el águila y papagayos, también monos chorogos, capuchinos, ardillas, pingûinos, pavos, raposo gallinero entre otros. 

Para los niños hay un área de juegos, mientras los adultos pueden recorrer el museo de los animales disecados donde se ha inmortalizado  arañas, serpientes, mariposas, libélulas, zorros.

Puede disfrutar de un almuerzo a USD 5 con una variedad gastronómica como seco de pollo, pollo a la brasa, costilla, camarones apanados, caldo de gallina criolla, chaulafán.

Para la tarde puede servirse un café con humitas o empanadas de viento.

Precio: La entrada cuesta USD 3.50 para adultos y USD 2.50 para niños.

Horario de Atención:Lunes a viernes bajo reservación (0985652133) 09h00 a 18h00   Sábados y domingos abierto al público en general 08h00 a 18h00

 

CERRO FRANCESHURCO

 


 

 

Cuidado y protegido por la Asociación de Turismo Franceshurco presidida por el Sr. Braulio Pulla es un espectacular cerro que se encuentra al frente del centro parroquial, existe un letrero que indica su ingreso, en el pie del cerro se contemplan 600 gradas que pueden a ser subidas por los visitantes para llegar a su cima, las mismas son siempre mantenidas por la comunidad que con mucho esfuerzo y gestión han logrado preservarlas y cuidarlas.



 



 

 

Antiguamente este cerro se llamaba Puguin, en la actualidad el sitio ha cambiado de nombre a Franceshurco en honor a la Primera Misión Geodésica Francesa que en el año de 1.736 tuvo como objetivo medir un arco del meridiano terrestre para comprobar la forma de la Tierra, esta Misión estuvo conformada por los científicos franceses Pedro Bouguer, Luis Godín, José María de La Condamine a la cual se unieron los españoles Jorge Juan y Antonio de Ulloa, insignes marinos, a la misma se unió también por sus conocimientos de geografía y geodesia el científico ecuatoriano, Pedro Vicente Maldonado, quien colaboró estrechamente con esta Misión.

 

Y fueron las “Torres de  la Catedral Vieja” uno de los hitos que utilizaron los franceses para la medición,   al igual  que este hemoso Cerro Francés Urco sirvió de base para la ubicación de un segundo hito para la triangulación que vino a realizar esta Misión Geodésica en 1736 - 1739.

 

La importancia de estos dos hitos en las mediciones realizadas por la Primera Misión Geodésica, de la Academia de ciencias de Paris, Francia permitió determinar lo siguiente:

 

 1.- Se comprueba la verdadera forma de la tierra, “esferoide en revolución achatado en los polos; GEOIDE, cuyo eje polar es algo más corto que el ecuatorial, 43 Km.: el eje polar mide 12 414 047 m y ecuatorial 12 v756 776 m o sea 0,34% de diferencia”.

 

2.- Da origen al “SITEMA MÉTRICO DECIMAL” según convención internacional la unidad de longitud es el metro, al que se lo definió originalmente como la diezmillonésima parte del cuadrante del meridiano terrestre.

 

La importancia y los aportes dejados por la visita de la Primera Misión Geodésica Francesa son incalculables, por lo que fue calificada en esos tiempos como la empresa más grande jamás intentada, consecuencias de este trabajo que repercutieron directamente en nuestro país, fue el haber dado a conocer al mundo con el nombre de Ecuador al territorio de la Real Audiencia de Quito en esa época. Así también, se realizaron estudios que divulgaron aspectos sociales, culturales y antropológicos de nuestros territorios.

 

A fines del siglo XIX, la Academia de Ciencias de París deseosa de comprobar los resultados obtenidos por los científicos en el siglo XVIII, envía al Ecuador la Segunda Misión comandada por el General Charles Perrier, para medir un arco de meridiano mayor que el de la primera Misión.

 

Hoy en el siglo XXI este cerro es un hito turístico muy importante para nuestra ciudad, provincia y país pues se trata de un lugar histórico en donde además se pueden admirar los antiguos meandros del río Tarqui, en donde se verifican las formas de dos cabezas de aves, que según la mitología Cañari se tratarían de sus dioses primigenios las famosas “guacamayas” un verdadero hallazgo arqueológico que debe ser preservado por las autoridades de turno y que debe servir para generar y preservar nuestra historia.

 



 

 

El  23 de febrero de 2013 Revista Cuenca Ilustre con su Director Ing. Patricio Miller se hace presente financiando una réplica de la Lápida de Tarqui que se coloca en el Cerro  Franceshurco sitio de recorrido de la “Ruta del Civismo” y de la “Cabalgata de los Héroes de Tarqui” que se realiza ya religiosamente todos los años el 27 de Febrero por parte de la Tercera División del Ejército Tarqui y el  Museo “Casa de los Tratados” de Girón.

 



 

martes, 22 de septiembre de 2020

Ecuador: Corte Constitucional da vía libre a consulta popular que quiere prohibir la minería en Cuenca

 

Ecuador: Corte Constitucional da vía libre a consulta popular que quiere prohibir la minería en Cuenca

  • La consulta se podrá realizar en las Elecciones 2021, en las que Ecuador elige presidente, vicepresidente y asambleístas.
  • Las cinco preguntas de la consulta popular para prohibir la minería pretenden proteger los páramos donde nacen los ríos Tomebamba, Yanuncay, Machángara, Tarqui y Norcay.

*Este reportaje es una alianza periodística entre Mongabay Latam y GK de Ecuador.

La Corte Constitucional del Ecuador aprobó el pedido de consulta popular contra la minería en Cuenca, al sur del país. El 18 de septiembre de 2020, la Corte emitió el dictamen favorable a las cinco preguntas planteadas por el Concejo Cantonal de Cuenca, en el pedido de consulta entregado a la corte 10 días antes.

En la decisión —con siete votos a favor y dos en contra—, la Corte Constitucional dice que en caso que los electores se decidan por el Sí, es decir, por prohibir la minería, la decisión se aplicará en el futuro, pero no detalla cuál es el tiempo. Además, la Corte señala que en el texto de la consulta popular se debe incluir el “mapa de coordenadas de las zonas de recarga hídrica elaborado por la subgerencia y gestión ambiental de ETAPA [Empresa de Telecomunicaciones, Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Cuenca]”.

Diez días antes, la mañana del 8 de septiembre de 2020, Pedro Palacios, alcalde de Cuenca, la tercera ciudad más grande de Ecuador, entregó a la Corte Constitucional la solicitud para convocar a una consulta popular que prohíba actividades mineras cerca de los páramos y ríos de la ciudad.

En una declaración a los medios de comunicación fuera del edificio de la Corte, Palacios dijo que incluyeron los argumentos necesarios para que la Corte Constitucional la acepte y “el pueblo cuencano se manifieste en las urnas para cuidar las fuentes de agua”.  El alcalde se refirió a cinco ríos: Tomebamba, Yanuncay, Machángara, Tarqui y Norcay. Los primeros cuatro atraviesan Cuenca y abastecen de agua a la ciudad.

El origen del pedido

 

Todo empezó en una reunión extraordinaria y virtual donde el Concejo Cantonal de Cuenca aprobó, el 1 de septiembre, con 15 votos a favor y uno en blanco, convocar a una consulta popular por el agua, como la denominaron los activistas ambientales del Cabildo Popular por el Agua de Cuenca, organización de diferentes colectivos y personas que defienden los derechos de la naturaleza en esa ciudad y que llevó la propuesta al Concejo.

La consulta pretende que los cuencanos decidan sobre los proyectos mineros que se realizan cerca de los páramos, donde nacen los ríos que proveen agua para la ciudad y la provincia del Azuay. Los ciudadanos deberán responder sí o no a esta pregunta:  ¿Está usted de acuerdo con la prohibición de la explotación minera metálica a gran escala en la zona de recarga hídrica del río Tarqui, según la delimitación técnica realizada por la empresa municipal de Telecomunicaciones, Agua Potable y Saneamiento Etapa EP? Esta misma pregunta se repite para los otros cuatro ríos.

Consulta popular Cuenca. Ecosistema de páramo. Fotografía de Tugastudillo.
Ecosistema de páramo. Fotografía de Tugastudillo.

Claudia Segovia, bióloga y docente de la Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE), explica que los páramos son ecosistemas frágiles porque tienen especies endémicas, que son únicas en el planeta, “los páramos actúan como una especie de islas entre las montañas que son refugios de plantas endémicas y animales, eso hace que sean muy importantes”. Además, dice que “los páramos producen el agua que llega a Cuenca. Hay que tener claro eso”.

Segovia asegura que las plantas de los páramos tienen adaptaciones especiales para captar el agua y que pensar en hacer minería en esa zona es desastroso por la contaminación que provocaría. “Se destruirían estos ecosistemas que son tan sensibles”, resalta.


El objetivo de la consulta son los proyecto a gran escala

 

David Fajardo, uno de los representantes del Cabildo Popular por el Agua de Cuenca, dice que la organización, inicialmente, presentó dos preguntas para proteger de la minería a los ríos Yanuncay y Tarqui, pero en el análisis que hizo la Comisión de Ambiente del Concejo, se decidió “ampliar estas dos preguntas a cinco [incluyendo a los ríos Tomebamba, Machángara y Norcay], tratando de proteger una mayor cantidad del territorio”.

Fajardo explica que las actividades mineras a las que se refiere la consulta popular son los proyectos a gran escala Loma Larga y Río Blanco que se desarrollan en las afueras de Cuenca. Loma Larga se encuentra en los cantones Cuenca, San Fernando y Girón, y cuenta con tres concesiones —Cerro Casco, Río Falso y Cristal— para explotación de oro, plata y cobre. Actualmente están en fase de exploración y se espera la etapa de producción para el primer trimestre de 2021.

Consulta popular Cuenca. Río Blanco está ubicado en las parroquias Molleturo y Chauca en Cuenca. Fotografía de Nicolás Coronel Aráuz.
Río Blanco está ubicado en las parroquias Molleturo y Chauca en Cuenca. 
Fotografía de Nicolás Coronel Aráuz.

El proyecto minero Río Blanco, en teoría, se encuentra en etapa de explotación pero no ha iniciado la producción que estaba planificada para 2019 debido a la sentencia de una acción de protección, presentada en junio de 2018 por la Confederación  de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (Ecuarunari). Los jueces consideraron que la concesión minera estaría ubicada en una zona que es fuente de agua, según indica también el Reporte de Minería del Banco Central del Ecuador. 

En Azuay hay 765 concesiones mineras, algunas inscritas en la Agencia de Regulación y Control Minero y otras en trámite. Ivonne Ramos, miembro del colectivo Acción Ecológica, dice que el siguiente paso es hacer una campaña en Cuenca a favor del sí. Pero también sabe que habrá quienes hagan campaña por el no “con los argumentos de que se van a generar empleos para el cantón, la provincia y a nivel nacional”, dice.

La Cámara de Minería del Ecuador (CME) respondió a Mongabay Latam que “la actividad minera responsable no debe ser cuestionada, ni sometida a consultas populares”. Los representantes de la CME argumentan que la minería es un sector estratégico para Ecuador y que la realizan con buenas prácticas ambientales y sociales. Además, afirman que “todo territorio donde se pretende prohibir la minería formal es presa fácil de mineros ilegales y todas las actividades delictivas que conlleva”.

El 8 de septiembre el alcalde Pedro Palacios dijo que en cuanto la Corte Constitucional apruebe el pedido, este pasará al Consejo Nacional Electoral para que incluya  la consulta en las elecciones que se realizarán en febrero de 2021 para elegir presidente, vicepresidente, asambleístas nacionales, provinciales y parlamentarios andinos.

Consulta popular Cuenca. El alcalde de Cuenca, Pedro Palacios, en la entrega del pedido de Consulta Popular por los Ríos de Cuenca. Fotografía de Kim Baert.
El alcalde de Cuenca, Pedro Palacios, en la entrega del pedido de 
Consulta Popular por los Ríos de Cuenca. Fotografía de Kim Baert.

La Corte Constitucional tenía 20 días para revisar y emitir un dictamen de constitucionalidad del proyecto de consulta popular. David Fajardo, representante del Cabildo Popular por el Agua de Cuenca, cuenta que “el sector minero dice que se estaría vulnerando su seguridad jurídica”. Sin embargo, para él, los derechos mineros no son derechos fundamentales.

Cerca a Cuenca ya hay un precedente de consulta popular. El 24 de marzo de 2019, en el cantón Girón, también de la provincia de Azuay, se realizó una consulta popular para que los ciudadanos decidieran sobre la prohibición de las actividades mineras en los páramos y fuentes de agua del Sistema Hidrológico Kimsakocha (Quimsacocha). Más del 80 % de los votantes respondieron NO a la minería luego de ocho años en los que campesinos y líderes de los sistemas de agua comunitarios del cantón Girón se opusieran a esa actividad.

Después de la victoria del NO, el gobierno de Ecuador dijo que ese resultado era un golpe a la industria minera, ya que afectaba una parte de concesión de la empresa canadiense INV Metals Inc que estaba en Girón.

El abogado ambientalista Esteban Falconí cree que las preguntas en la solicitud actual para proteger el agua están bien planteadas. Y, de hecho, así lo confirmó la Corte Constitucional, contrario a lo que pasó con los tres intentos fallidos del prefecto del Azuay, Yaku Pérez.

Consulta popular Cuenca. Zona del proyecto Río Blanco en Cuenca. Fotografía de Andrés Bermúdez.
Zona del proyecto Río Blanco en Cuenca. 
Fotografía de Andrés Bermúdez.


Pedidos de consulta popular negados

 

El prefecto de Azuay y actual precandidato a la presidencia del Ecuador, Yaku Pérez, ha entregado tres veces un pedido de consulta popular en la Corte Constitucional para prohibir la minería en la provincia. Todos fueron negados.

Hace más de un año, en julio de 2019, Pérez presentó la primera solicitud para paralizar la minería industrial. Dos meses después, en septiembre, la Corte Constitucional negó la solicitud, argumentando que la petición estaba planteada de forma general, al referirse a un “alto número de proyectos mineros como son los que se hallan en desarrollo en el Azuay y a diversas zonas ecológicas en dicha provincia”. Además, la Corte dijo que la pregunta no garantizaba la libertad del elector y que no estaba planteada para que los electores votaran sí o no, sino para dar una respuesta más detallada.

El 7 de enero de 2020, Yaku Pérez presentó su segunda petición en la Corte. Esta vez planteó dos preguntas: la primera relacionada a la prohibición de la minería metálica artesanal, pequeña, mediana y a gran escala, y la segunda sobre la cancelación de las concesiones mineras metálicas otorgadas con anterioridad a esa propuesta de consulta popular.

Un mes después, la Corte Constitucional negó y archivó la solicitud de Pérez porque el planteamiento de la pregunta sobre la cancelación de las concesiones mineras afectaba “al derecho constitucional de la seguridad jurídica”.

Consulta popular Cuenca. La solicitud entregada en la Corte Constitucional está respaldada por diversos colectivos de defensa ambiental. Fotografía de Kim Baert.
La solicitud entregada en la Corte Constitucional está respaldada 
por diversos colectivos de defensa ambiental. Fotografía de Kim Baert.

Pero Pérez insistió. El 3 de agosto de 2020 fue nuevamente a la Corte Constitucional para entregar otra solicitud, con una sola pregunta, sobre la prohibición de la explotación de minería metálica artesanal, pequeña, mediana y a gran escala en el área de bosque y vegetación protectora Yanuncay/ Irquis, microcuenca del río Tarqui. Otra vez la Corte negó el pedido argumentando que la pregunta que formuló no permitía a los electores decidir con libertad y responsabilidad.

El abogado Esteban Falconí cree que las tres propuestas de Pérez fueron rechazadas con argumentaciones extrajurídicas, “sacan el argumento de donde sea para no aprobar la consulta. Esto pasa mucho”, dice.

Por su parte, el prefecto Yaku Pérez asegura que las preguntas no fueron mal planteadas porque él no es aprendiz en el campo del derecho y cree que los jueces de la Corte tuvieron diferentes criterios, y “eso es una pena porque la Corte Constitucional está compuesta por personas competentes, pero que doblegan sus voluntades frente a las presiones”.

Aun así, hubo sectores críticos a las pretensiones de Pérez. Juan Francisco Guerrero, abogado constitucionalista, publicó un texto de opinión en la página web de la Cámara de la Minería donde indicó que la consulta pretendería modificar la Constitución porque, según su artículo 407, esta actividad solo está prohibida en áreas protegidas, centros urbanos y zonas intangibles. Es decir, para prohibirla en otras zonas se necesitaría reformar la ley.

Consulta popular Cuenca. El proyecto Río Blanco está, en teoría, en etapa de explotación, pero una orden judicial lo tiene frenado. Fotografía de Andrés Bermúdez.
El proyecto Río Blanco está, en teoría, en etapa de explotación, 
pero una orden judicial lo tiene frenado. 
Fotografía de Andrés Bermúdez.

El tema es bastante polémico y tiene varias interpretaciones. Johel Escudero, docente de derecho constitucional del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), dice que la consulta que quieren hacer en Cuenca no implicaría una reforma a la Constitución porque esta es una normal general y “puede cobijar nuevos acuerdos que haga la sociedad y el Estado”.


No pierden la esperanza

 

David Fajardo, representante del Cabildo Popular por el Agua de Cuenca, dice que en esta nueva solicitud de consulta popular que hace el Concejo se analizaron las antiguas peticiones del prefecto de Azuay, para que esta vez la Corte no niegue el pedido.  Además, el alcalde Pedro Palacios dice que las preguntas fueron redactadas “cuidando los puntos y las comas”.

Yaku Pérez, prefecto del Azuay, espera que sean los cuencanos quienes decidan por el oro o por el agua. Esto a pesar de que “curiosamente en ese tiempo [cuando él presentó las propuestas para prohibir la minería] el alcalde Pedro Palacios no apoyó”, comenta Pérez.

La intención de convocar a una consulta popular es cuidar el agua de Cuenca. Fotografía de Kim Baert.

Muchos no comprenden por qué ahora hay tanta oposición cuando hace menos de tres años, en febrero de 2018, el presidente Lenín Moreno convocó a una consulta popular y un referéndum a nivel nacional. En ese momento se le preguntó a los ecuatorianos sobre enmendar la Constitución de la República para prohibir la minería metálica en todas sus etapas “en áreas protegidas, zonas intangibles y centros urbanos”. La respuesta de los votantes fue por el Sí.  ¿Por qué esa consulta se llevó a cabo sin tanta dilación? Según el abogado Esteban Falconí, en esa propuesta de consulta había cuestiones políticas de por medio.

El siguiente paso para convocar a la consulta, según el Código de la Democracia, es que los solicitantes recojan al menos el 10 % de firmas del total del padrón electoral. Las firmas las deberá revisar el Consejo Nacional Electoral, aceptarlas y convocar a la consulta popular contra la minería en Cuenca.

Cuenca regula movilidad, venta de bebidas alcohólicas y multas con una ordenanza

 Cuenca regula movilidad, venta de bebidas alcohólicas y multas con una ordenanza

 


 


El Concejo Cantonal de Cuenca aprobó en segundo debate la ordenanza para regular las medidas temporales de prevención, contención, mitigación y control para la emergencia sanitaria del covid-19.

 

Entre las principales disposiciones se establece que los automotores particulares podrán circular sin restricciones de placas de lunes a domingo, entre las 05:00 y las 23:00. Fuera de ese horario necesitarán de un salvoconducto.

 

En cambio, los vehículos de transporte público, comercial y carga pesada no tendrán ningún tipo de restricción.

 

El aforo en los buses será establecido por el COE cantonal. Otras regulaciones importantes están relacionadas con los eventos y espectáculos públicos. En este caso continuará la prohibición de su realización.

 

Los salones de eventos sólo podrán funcionar con el 40% del aforo en espacios cerrados y 50% en abiertos. La ordenanza autoriza el funcionamiento de centros de culto y casas comunales, pero con un 30% del aforo.

 

Ese mismo porcentaje se establece para cines y teatros. El expendio de bebidas alcohólicas está prohibido a partir de las 20:00.

 

También, hay disposiciones para el uso de canchas deportivas y parques y las realizaciones de actividades físicas.

 

En esta nueva normativa aprobada la noche del viernes 18 de septiembre de 2020 se fijan multas, que oscilan entre el 25% y el 100% de un salario básico unificado.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: https://www.elcomercio.com/actualidad/regulacion-movilidad-venta-licor-cuenca.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

lunes, 1 de junio de 2020

Reactívate Ecuador: Todo lo que tiene que saber para solicitar un crédito para reactivar su negocio


Reactívate Ecuador: Todo lo que tiene que saber para solicitar un crédito para reactivar su negocio

 


El ministro de Finanzas, Richard Martínez, informó que que desde el lunes 25 de mayo anterior se pueden solicitar este tipo de financiación por montos a partir de $ 500 con una tasa de interés del 5 %.
Principales caraterísticas de estos créditos:
  • Tasa de interés 5% fija
  • Plazo: Hasta 36 meses
  • Periodo de gracia: Hasta 6 meses 


Según el portal del Banco del Pacífico, la garantía recibirá la "cobertura del 80% del Fondo Nacional de Garantías; 20% a Riesgo limpio. Para clientes Banco del Pacífico con garantías constituidas en el banco, estas podrán ser utilizadas siempre que cubran el monto solicitado de acuerdo con políticas vigentes".

Financiamiento al 100 %

  • Monto mínimo $ 500 para todos los segmentos
  • Micro: Hasta $ 30 000
  • Pequeñas: Hasta $ 300 000
  • Medianas: Hasta $ 500 000


Entre las actividades para las que está dirigida esta financiación constan: Conseguir capital de Trabajo, para cubrir 6 meses del pago de nómina, financiar costos operativos esenciales durante 6 meses, pagar obligaciones vencidas con proveedores, otras obligaciones previstas hasta el 31 de diciembre 2020.
La institución financiera estatal detalla que este programa está enfocado para atender a sus clientes y también a aquellas personas que no son sus clientes. Se añade que en casos especiales, de acuerdo las actividades, los pagos se podrán hacer trimestrales o semestrales.


Requisitos
  • Buen funcionamiento del negocio antes del COVID-19, se evalúa la información con corte al 31 de diciembre-2019.
  • Afectación por el COVID-19, por disminución de ventas durante la emergencia.
  • El Buró de crédito será parte de la evaluación crediticia. Este proceso no será impedimento para ingresar la solicitud vía web.

Personas Naturales:
  • Cédulas deudor y cónyuge (solo a no clientes)
  • RUC /RISE (solo a no clientes)
  • Copia planilla de servicio básico (último mes)
  • Declaración de impuestos IR (impuesto a la renta) 2019, IVA, RISE (según corresponda).
  • Antigüedad del negocio (mínimo 2 años)
  • Flujo de caja proyectado por el plazo del crédito.
  • Plan de negocios.

Personas Jurídicas (Sociedades) :
RUC (solo a no clientes)
  • Cédula de Representante Legal (solo a no clientes)
  • Declaración IR 2019
  • Declaración de IVA último trimestre 2019
  • Balance General y Estado de Pérdidas y Ganancias al 31 de diciembre 2019 con firma de responsabilidad. (Representante Legal y Contador).
  • Flujo de caja proyectado por el plazo del crédito.
  • Plan de negocios.
  • Antigüedad del negocio (mínimo 2 años)
  •  
Aquí puede descargar los formatos necesarios para aplicar por un crédito.
Una gran parte de las agencias de este banco atenderán de 08:00 a 16:00. Aquí podrá consultar el horario específico por sucursal. (I)